Una larga espera

La caída de Sagunto. Capítulo IV

De forma tranquila y apacible transcurrió el final de temporada en Sagunto. Las naves apenas fondeaban en su portus desde que se declarara el cierre de las aguas. Sólo alguna que otra embarcación, de carácter menor y procedentes del área de influencia púnica, se atrevía a arribar en nuestras costas. Estos navíos, utilizados para cabotaje, arriesgaban la mercancía que fletaban al navegar por el océano encrespado, pero siempre lo hacían cargados de armas y defensas. La guerra parecía próxima e inminente y, desgraciadamente, resultaba todo un suculento negocio muy a tener en cuenta.

CEPO ANCLA

Cepo de ancla con inscripción. Siglo I d.C. Grau Vell. Hallazgo subacuático. Museo Arqueológico de Sagunto.

Sigue leyendo

Medidas preventivas

La caída de Sagunto. Capítulo III

Las intenciones de Aníbal no están para nada claras. Puede que el general cartaginés tan sólo esté jugando con nosotros, utilizándonos ante su eterna enemiga Roma, aunque sea a costa de nuestras vidas. Si esto fuera así, creo que se trataría de un juego un tanto cruel, ¿no crees?

Sigue leyendo

Ipsca

Cortijo de Izcar. Baena, Córdoba

Todo lo acontecido en la ciudad íbera de Iponuba no será para nada excluyente en el resto de comunidades asentadas en el valle, menos aún con aquellas que seguían compartiendo el sustrato tartesio ipo- (ciudad) cuando se colonializan las vías comerciales con el objetivo de conectar la ciudad principal con aquellas otras establecidas más allá de las montañas del norte.

En resumen, los inicios de la ciudad de Ipsca se remontarán al Bronce final y adquirirá un notable auge en época íbera, aunque su mayor apogeo se producirá cuando se lleve a cabo la romanización en toda esta parte de la campiña bañada por el Salsum Flumen.

Sigue leyendo

Iponuba

Cerro del Minguillar. Baena, Córdoba

Mediados del siglo II d.C., un liberto llamado Cornelio Saturnino, antiguo y fiel esclavo de la familia Cornelia, inquieto supervisa la instalación de un dintel en las proximidades de la plaza pública de Iponoba. Orgulloso contempla como en la epigrafía se hace mención a su reciente ascenso augustal. Sabe que con la importante donación satisfecha y su recién nombramiento a la magistratura de la ciudad, sus hijos y nietos tendrán el camino despejado para ocupar, en el futuro, un cargo en el Corsus Honorum Municipal. Por este motivo quiere asegurarse que la piedra con su dedicatoria quede bien visible y, a poder ser, perfectamente legible para el resto de ciudadanos.

Sigue leyendo

La Casa de los Mármoles

Si he seguido correctamente todas las indicaciones, esta debe ser la zona donde se encuentra la domus de Caecilius Avitas. Antes de intentar dar con ella buscando entre sus calles, debería resguardar al animal para que pueda descansar de tan largo y pesado viaje. Por suerte, aquí cerca, adosado a la muralla junto al paseo de ronda, hay habilitado un establo donde podría comer y saciar su sed sin problema alguno.

Sigue leyendo

POSTRIP para Carmo

Publicación de ruta para la antigua Carmona. Sevilla

¿Qué podemos visitar de la histórica Carmona? En esta ocasión os proponemos una ruta fantástica en esta preciosa localidad sevillana y así descubrir, fácilmente, sus secretos más ocultos. Para la misma, tomaremos como referencia el trazado de lo que, en su día, fuera el cardo maximus de la ciudad romana, recorriendo sus calles a partir de una de sus cuatro puertas principales hasta alcanzar su otra opuesta. Por último, saldremos extramuros de la ciudad para visitar la gran necrópolis, siempre en por el mismo trazado viario antiguo.

Si, finalmente, la jornada os parece corta y aún disponéis de tiempo suficiente para más, también os dejamos preparado un pequeño anexo para que podáis ampliar la visita a Carmona.

Desde nuestra opinión, aconsejamos realizar la ruta en un día entre semana, a excepción del lunes que es cuando mantienen cerrado el Conjunto Arqueológico de la Necrópolis.

Así, pues, el Postrip© para Carmo sería:

Sigue leyendo

POSTRIP para Caesaraugusta

Qué y cómo podemos disfrutar del patrimonio de la Zaragoza romana. A continuación desarrollamos su Postrip© o publicación de ruta.

Mi recomendación para realizar la ruta de Caesaraugusta sería la siguiente:

Sigue leyendo

Basílica paleocristiana de Vega del Mar

San Pedro de Alcántara, Marbella

Se sintió en las provincias granadinas y en otras del Imperio un violento terremoto. Las olas del Mediterráneo hirvieron como en la más deshecha borrasca. A muchas varas de distancia de Malaca, de Exi (Sexi), de Abdera, quedaron en seco las playas que siempre habían estado bañadas por las aguas: los pescados, faltos de su natural elemento, eran cogidos a mano sobre la arena sin redes ni anzuelos. Absorto los habitantes, vieron la profundidad de los abismos, que colmados de agua estaban quizás desde el principio del mundo. Al cabo de algunas horas retrocedió el mar con ímpetu furioso; los buques, que habían encallado en la arena, fueron lanzados con irresistible empuje dentro de tierra, y estrellados algunos contra los edificios de las ciudades cercanas. Las aguas inundaron los pueblos de la ribera, ahogando a multitud de familias.” (Miguel Lafuente Alcántara. Historia de Granada: comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga desde remotos tiempos hasta nuestros días. 1843)

Sigue leyendo

Sertorio, tribuno en Cástulo

Después de batallar contra los cimbrios y los teutones, ambas tribus de las tierras germanas, Quinto Sertorio, quien se habría labrado cierta fama y prestigio en las últimas campañas, fue enviado a Iberia, como así llamaban los helenos al conjunto de las dos Hispanias, con el cargo, nada menos, de tribuno militar.

Sigue leyendo

Edeta (continuación)

<< Viene de publicación anterior

Edeta quedó definida, finalmente, como un gran centro de poder, además de ser la residencia de la dinastía real y toda su aristocracia dependiente. Se le asignará el papel de único ámbito autorizado donde practicar el intercambio comercial, cometido a través del cual las élites se asegurarán controlar el poder económico. De esta forma se mantendrá la hegemonía con respecto al resto de asentamientos, entendidos a estos últimos como simple servidumbre territorial.

Sigue leyendo