La puerta del puente

A30A01 - PUERTA DEL PUENTE - MERIDA

Restos de la puerta monumental en la Alcazaba de Mérida y a la que se accedía a la antigua ciudad romana tras cruzar el puente. Mérida

Cuatro son las puertas principales por las que se accede a la ciudad de Augusta Emerita, situadas cada una de ellas en los extremos de sus dos arterias principales: decumanus y cardus maximus. En concreto, la puerta donde me encuentro se ubica justo al final de la travesía del puente, sobre una gran explanada y dando inicio a la gran calzada del decumanus maximus – vía que recorre la ciudad de Oeste a Este atravesando la zona pública de la colonia -. La puerta del puente es, sin lugar a dudas, el área de acceso a la urbe donde se concentra un mayor tránsito de personas y carruajes cargados con mercancías. Ello se debe a su privilegiada localización, próxima a los cruces viarios de algunas de las calzadas comerciales más importantes del territorio hispano.

Sigue leyendo

Puente sobre el flumen Anae

Al fondo podía distinguir las enormes puertas levantadas en la explanada, una construcción flanqueada por dos inmensas torres que se adosan al lienzo de la muralla. Su posición es inmejorable como puesto de control sobre el flujo continuado de personas y carruajes que por este entorno pasan.

Sigue leyendo

Los emeriti

Por fin avistaba Colonia Augusta Emerita después de recorrer las casi setenta leguas que la distan de Colonia Patricia. Desde la orilla opuesta a la ciudad, justo al otro lado del puente que atraviesa el curso del flumen Anae, alcanzaba a contemplar la urbe en todo su esplendor.

Sigue leyendo

Una foto familiar para la posteridad

Mosaico en el Oecus de Fuente Álamo

Andaba documentándome sobre la espléndida y conocida Villa Romana de Fuente Álamo, situada en la localidad cordobesa de Puente Genil, cuando, rastreando en Internet, topé con la interesantísima Memoria de Fuente Álamo escrita por el Dr. Luis Alberto López Palomo (director de excavaciones del Proyecto de Estudio) Si alguien aún desconoce de qué villa romana estamos hablando, aquí os dejo una vista general de su pars urbana:

VISTA PARCIAL DE LA PARS URBANA DE FUENTE ALAMO

Vista parcial de la pars urbana de la Villa Romana de Fuente Alamo. Puente Genil, Córdoba.

Sigue leyendo

Combates por la toma del puente

B.H. Capítulo V

Después del encuentro entre las tropas auxiliares y los defensores de Corduba en las cercanías de la ciudad, el factor sorpresa se había desvanecido. Los pompeyanos, acantonados en la plaza y en estado de alerta, esperaban la inminente llegada de César. No se limitaron a resguardarse tras las murallas, sino que Sexto Pompeyo ordenó desplegar un amplio dispositivo militar en torno a la única estructura fija que hacía viable salvar el curso del Baetis y alcanzar las puertas del importante bastión.

Cuando, por fin, el ejército del Dictador llegó a la ribera por su margen izquierda, pudo comprobar la imposibilidad de utilizar el puente con el que acercarse al bastión enemigo. Bien defendido, sus esfuerzos por tomarlo habían resultado en vano; por entonces ya causaban buen número de bajas. Por este mismo motivo, decidió enviar una partida de jinetes que recorriesen la orilla en busca de algún estrecho por donde vadear la vía fluvial. Pero no hubo suerte, la profundidad de sus aguas y la fuerza de arrastre de la corriente hacían imposible el intento.

Sigue leyendo

Objetivo, apoderarse de Corduba

B.H. Capítulo IV

Enviado parte del contingente en auxilio de Ulia, Julio César fijó sus miras en el núcleo central de la Ulterior, Corduba. A priori, sus intenciones parecían bastante claras: evitar que Sexto Pompeyo acudiera en apoyo al cerco que su hermano tenía impuesto sobre este oppidum fiel a su causa. Pero lo que de verdad tenía en mente el general romano no era otra cosa que apoderarse de este importante bastión pompeyano y lograr, con ello, un golpe de efecto, rápido y contundente, sobre las contiendas civiles por las que se había visto obligado a regresar a tierras hispanas. La caída de Corduba mermaría la moral de sus enemigos e, inexorablemente, influiría en la actitud de las ciudades que lo apoyaban. Por el contrario, si la guerra se prolongaba durante el periodo invernal, la situación podría agravar el estado de sus legiones y perjudicar sus propios intereses.

Sigue leyendo