La casa de Hippolytus en Complutum (continuación)

Las obras del segundo frigidarium se encontraban bastante avanzadas, tal vez por ese motivo se debieran las prisas en su pavimentación. Para las paredes de esta piscina se había escogido una elegante pintura mural, recreando en su cubierta una representación con motivo del triunfo de Venus. Para sus zócalos, los responsables en la rehabilitación de la villa habían optado por una decoración que emulaba losas marmoleadas en tonos ocres, algo que le otorgaba cierra solemnidad al espacio.

Sigue leyendo

La casa de Hippolytus en Complutum

Una visita a la collegia iuvenum

Si eres joven, atleta y vigoroso, puede que te guste el artículo que hoy publicamos. Si también tu familia forma parte de la clase senatorial o ecuestre, te recomendamos que le eches un vistazo, aunque sea de pasada. Pero si, además de todo ello, estás interesado en la actividad política y municipal de tu ciudad o aspiras a la elección de algún cargo público, sencillamente no te lo puedes perder.

Sigue leyendo

Las conducciones de agua

Situados extramuros, nos encontramos a punto de acceder a Baelo por la monumental puerta oriental, aquella que comunica su calzada con la importante Carteia. Antes de mezclarnos entre la población y sentir el bullicio diario que se respira en esta ciudad portuaria, tal vez sea buen momento para comentar sus arcuationes y comprender como llega el suministro de agua hasta ella.

11 - ACUEDUCTO ORIENTAL

Acueducto oriental. Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Tarifa, Cádiz.

Sigue leyendo

El nuevo orden social

Acinipo. Capítulo IV

En el desarrollo para la transformación del viejo oppidum mucho tuvieron que ver las élites tribales. Con la instauración del nuevo orden social romano, pronto vieron la posibilidad de seguir manteniendo su status de poder sobre el resto de la población indígena. Los jefes, soberanos y posibles príncipes pasaron a convertirse en cargos públicos municipales.

VISTAS DEL PERISTYLUM Y PALESTRA DE LAS TERMAS PUBLICAS

Vistas del peristylum y palestra de las termas públicas. Yacimiento Arqueológico de Acinipo. Ronda, Málaga.

Sigue leyendo

Huyendo de las tradiciones, me topé con la leyenda

Castro Lupario. Brión, Santiago de Compostela.

En el cruce donde se encuentran los caminos de la historia, la fantasía y la tradición, la única ruta posible a seguir será aquella que narra su leyenda.

Legion Novena Hispana

Sigue leyendo

Yacimiento Arqueológico Cerro de la Cruz

En la anterior publicación titulada Duro Castigo en la Bastetania, narramos, con cierto estilo novelado, cómo pudo ser una acción punitiva ejecutada por las legiones de la República romana en territorio íbero del Sur peninsular. Nuestro propósito no fue, ni mucho menos, ensalzar a nuestros amigos seguidores de la cultura romana y con ello menospreciar a los que se consideran amantes de la íbera. Todo lo contrario, quisimos mostrar la dureza en los periodos de la colonización romana apartándonos de la imagen idílica que nos transmiten de la guerra las pinturas barrocas y neoclásica, empañando con su belleza la crudeza de la realidad.

En la presente explicaremos el yacimiento de El Cerro de la Cruz, así como los resultados de los estudios llevados a cabo hasta la fecha y ya publicados. Con su exposición buscaremos una mayor comprensión de lo que pudo ser este poblado de época íbera y los habitantes que en él vivieron.

Sigue leyendo

Duro castigo en la Bastetania

El poblado íbero del Cerro de la Cruz. Almedinilla

No hizo falta esperar a la caída de la noche; no fue necesario buscar el amparo que brindaba la oscuridad. Sabíamos perfectamente que dentro del oppidum apenas encontraríamos resistencia y cumplimos con nuestras órdenes.

Sigue leyendo

La puerta del puente

A30A01 - PUERTA DEL PUENTE - MERIDA

Restos de la puerta monumental en la Alcazaba de Mérida y a la que se accedía a la antigua ciudad romana tras cruzar el puente. Mérida

Cuatro son las puertas principales por las que se accede a la ciudad de Augusta Emerita, situadas cada una de ellas en los extremos de sus dos arterias principales: decumanus y cardus maximus. En concreto, la puerta donde me encuentro se ubica justo al final de la travesía del puente, sobre una gran explanada y dando inicio a la gran calzada del decumanus maximus – vía que recorre la ciudad de Oeste a Este atravesando la zona pública de la colonia -. La puerta del puente es, sin lugar a dudas, el área de acceso a la urbe donde se concentra un mayor tránsito de personas y carruajes cargados con mercancías. Ello se debe a su privilegiada localización, próxima a los cruces viarios de algunas de las calzadas comerciales más importantes del territorio hispano.

Sigue leyendo

Mansio viaria Aquis Originis

La antigua vía XVIII, también recordada como Vía Nova, atraviesa la gran espesura del Parque do Xures (Lobios, Ourense) y define su recorrido bordeando el río que por entonces era empleado como itinerario fluvial.

9 - RECONSTRUCCION DE LA VIA NOVA A SU PASO POR EL RIO CALDO

Reconstrucción de la Vía Nova atravesando el Parque do Xures. Lobios, Ourense.

Sigue leyendo

A las puertas de Baelo

Nos situamos ante uno de los accesos principales a Baelo Claudia, aquel que unía la calzada procedente de Malaca, conectaba con la ciudad de Carteia y, después de pasar por el centro productor de pesquerías en Mellaria, llegaba a la urbe para atravesarla de Este a Oeste por la costa.

Puerta de Carteia vista desde el exterior de la ciudad. Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Tarifa, Cádiz.

Sigue leyendo